«That really we did not lack the consecrated water...». The thanksgiving ceremony held after the rainy season at Nepopualco, State of morelos, Mexico?

  • Stanisław Iwaniszewski
Keywords: graniceros, animism, Don Lucio Campos

Abstract

At the end of the rainy season, the graniceros (hail-controlling specialists) or trabajadores temporales (weather workers) make a trip to their shrines to honor and give thanks to the spirits for all they have done for the peasants (good rains, protection for the crops). In early November I participated in the thanksgiving ceremony headed by Don Lucio Campos Elizade, the well-known granicero of Nepopualco, (State of Morelos). In this paper I describe the ceremony adding some comments

Metrics

Metrics Loading ...

References

Aguilar Ros, Alejandra

2008 Danzando a Apaxuki. Interacción entre mestizos y huicholes en la

Semana Santa en San Andrés Cohamiata. En Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales, editado por Kali Argyriadis, Renée de la Torre, Cristina Gutiérrez Zúñiga y Alejandra Aguilar Ross, pp. 159-192. El Colegio de Jalisco, A.C./ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Zapopan. Albores, Beatriz

1997 Los quicazcles y el árbol cósmico del Olotepec, Estado de México. En

Graniceros: cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, editado por Beatriz Albores y Johanna Broda, pp. 379-446. El Colegio Mexiquense, A. C./Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

Bonfil Batalla, Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo. Notas etnográficas sobre los graniceros

de la Sierra Nevada de México. Anales de Antropología 5 (1): 99-128. Broda, Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia. Una reconstrucción según

las fuentes del siglo XVI. Revista Española de Antropología Americana 6: 245-327.

1982 El culto mexica de los cerros y del agua. Multidisciplina 3 (7): 45-56.

Calles Travieso, Ramón

1994 Atltzatzilistli. Las ceremonias de petición de agua en Acatlán de Álvarez,

Guerrero. En Rituales agrícolas y otras costumbres guerrerenses (siglos XVI-XX), editado por Marcos Matías Alonso, pp. 99-107. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, D. F. Cook De Leonard, Carmen

1966 Roberto Weitlaner y los graniceros. En Summa Anthropologica en

homenaje a Roberto J. Weitlaner, pp. 291-298. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D. F.

De La Peña Martínez, Francisco

2002 Los hijos del Sexto Sol Un estudio etnopsicoanalítico del movimiento de la mexicanidad. 307 pp. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Douglas, Mary

1973 Natural symbols: explorations in Cosmology. 218 pp. Penguin Books,

New York.

Fagetti, Antonella

1998 Tentzonhuehue. El simbolismo del cuerpo y la naturaleza. 271 pp.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Plaza y Valdés Editores, México, D.F.

Glockner, Julio

1996 Los volcanes sagrados. Mitos y rituales en el Popocatépetly la Iztaccíhuatl.

236 pp. Editorial Grijalbo, México, D. F.

Grinberg-Zylberbaum, Jacobo

1987 Los chamanes de México. VoL 1.172 pp. Universidad Nacional Autónoma

de México/Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, México, D.F.

1991 Los chamanes de México. Vol. 2. 213 pp. Facultad de Psicología,

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, México, D. F.

Gutiérrez Gutiérrez, Donaciano

1994 Petición de lluvia entre los nahuas de Guerrero. En Rituales agrícolas

y otras costumbres guerrerenses (siglos XVI-XX), editado por Marcos Matías Alonso, pp. 109-112. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, D. F.

Ingham, John M.

1986 Mary, Michael, and Lucifer. Folk Catholicism in Central México. 228 pp.

University of Texas Press, Austin.

Iwaniszewski, Stanislaw

2001 Astronomía, materialidad y paisaje: reflexiones en torno a los conceptos

de medio ambiente y de horizonte. Boletín de Antropología Americana 37: 217-240.

2003 Reflexiones en torno de los graniceros, planetnicy y renuberos. Estudios de Cultura Náhuatl 34:391-422.

2012 Las moradas de Tláloc y los sagrados templos enflorados. En América,

tierra de montañas y volcanes I. Huellas de la arqueología, editado por Margarita Loera Chávez, Stanislaw Iwaniszewski y Ricardo Cabrera, pp. 17-49. Instituto Nacional de Antropología e Historia/Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D. F.

Jalpa Flores, Tomás

1993 La congregación de pueblos en la provincia de Chalco: reorganización

del espacio administrativo, siglos XVI-XVII. En Entre lagos y volcanes. Choleo Amecameca: pasado y presente, Volumen 1, editado por Alejandro Tortolero, pp. 147-193. El Colegio Mexiquense, A.C., Toluca.

Katz, Esther

2008 Vapor, aves y serpientes. Meteorología en la “Tierra de la Lluvia” (Mixteca

Alta, Oaxaca). En Aires y lluvias. Antropología del clima en México, editado por Annamária Lammel, Marina GoloubinoíF y Esther Katz, pp. 283-322. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos/Centro de Investigaciones y estudios superiores en Antropología Social, México, D. F.

Latour, Bruno

2007 Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. 224 pp. Siglo veintiuno editores, Buenos Aires.

León-Portilla, Miguel

1975 Leyenda de los Soles. En Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan

y Leyenda de los Soles (Introducción y traducción de Primo Feliciano Velâzquez), pp. 119-142. Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

López Austin, Alfredo

1967 Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl. Estudios de Cultura

Náhuatl 7:87-117.

1980 Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. Vol.

I. 824 pp. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

Lorente Fernández, David

2008 La razzia cósmica: ahuaques y tesifteros en la sierra de Texcoco. Nociones para una teoría nahua sobre el clima. En Aires y lluvias. Antropología del clima en México, editado por Annamária Lammel, Marina GoloubinoíF y Esther Katz, pp. 433-480. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos/Centro de Investigaciones y estudios superiores en Antropología Social, México, D. F.

Luppo, Alessandro

1995 La tierra nos escucha. La cosmología de los nahuas a través de las súplicas

rituales. 320 pp. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista, México, D. F.

Madsen, William

1955 Shamanism in Mexico. Southwestern Journal of Anthropology 11:48-57.

Neff, Françoise

1994 El rayo y él arcoiris. La fiesta indígena en la montaña de Guerrero y el

oeste de Oaxaca. 119 pp. Instituto Nacional Indigenista, Secretaría de Desarrollo Social, México, D. F.

Nommer l’espace: une carte pour demander la pluie dans un village

náhuatl au Mexique. En La construction religieuse du territoire, editado por Jeanne-Françoise Vincent, Daniel Dory y Raymond Verdier, pp. 298-307. L’Harmattan, Paris.

Nutini, Hugo C.

1998 La transformación del tezitlac o tiempero en el medio poblano tlaxcalteca.

En La cultura plural. Reflexiones sobre diálogo y silencios en Mesoamérica: homenaje a Italo Signorini, editado por Alessandro Lupo y Alfredo Lózez Austin, pp. 159-170. Universidad Nacional Autónoma de México/ Università degli Studi di Roma La Sapienza, México, D. F.

Nutini, Hugo C. y Barry L. Isaac

1974 Los pueblos de habla náhuatl de la región de Tlaxcala y Puebla. 465

pp. Serie de Antropología Social 27. Instituto Nacional Indigenista y Secretaría de Educación Pública, México, D. F.

Olivera, Mercedes

1979 Huemitl de mayo en Citlala. Ofrenda para Chicomecóatl o para la Santa

Cruz. En Mesoamérica. Homenaje al doctor Paul Kirchhoff, editado por Barbro Dahlgren, pp. 143-152. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D. F.

Paulo Maya, Alfredo

1989 Los claclasquis: relaciones de poder entre los graniceros de Morelos. Tesis

de licenciatura en Antropología Social para acreditar las asignaturas «Investigación de campo» y «Seminario de investigación», Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Antropología, México, D. F.

1997 Claclasquis o aguadores de la región del volcán de Morelos. En Graniceros:

cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, editado por Beatriz Albores y Johanna Broda, pp. 255-287. El Colegio Mexiquense, A. C./Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

Posern-Zielińska, Mirosława y Aleksander Posern-Zieliñski

1977 Indiańskie wierzenia i rytuały. 214 pp. Ossolineum, Wrocław.

Sacred Fire Community

2013 Sacred Fire Community. WWW.sacredfirecommunity.org/

communityfires/about/, accedido el 12 de septiembre de 2013.

Sepúlveda, María T.

1973 Petición de lluvias en Ostotempa. Antropología e historia, Boletín del

INAH, segunda época 4: 9-20.

1994 Petición de lluvia en Ostotempa. En Rituales agrícolas y otras

costumbres guerrerenses (siglos XVI-XX), editado por Marcos Matías Alonso, pp. 67-82. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, D. F.

Suárez Jácome, Cruz

1978 Petición de lluvia en Zitlala, Guerrero. Antropología e historia, Boletín

del INAH, segunda época 22: 3-13.

Villela F., Samuel L.

1990 Ritual agrícola en la Montaña de Guerrero. Antropología, Boletín

Oficial del INAH, nueva época 30: 2-9.

1994 Pidiendo vida: petición de lluvias en Petlacala, Guerrero. Antropología,

Boletín Oficial del INAH 41: 38-48.

1998 Simbolismo y ritual en la Montaña de Guerrero. Trace. Travaux et

recherches dans lesAmériques du centre 33: 30-38.

Vega Mendoza, Moisés

2007 Don Cheto. Linaje de graniceros de origen prehispánico, Iztaccíhuatl y

Popocatépetl. Homenaje 9 de marzo de 2007. CONACULTA/Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D. F.
Published
2014-12-31
How to Cite
Iwaniszewski, S. (2014). «That really we did not lack the consecrated water.». The thanksgiving ceremony held after the rainy season at Nepopualco, State of morelos, Mexico?. Estudios Latinoamericanos, 34, 209-233. https://doi.org/10.36447/Estudios2014.v33-34.art9
Section
III. Sociedades tradicionales contemporineas y el problema de la identidad