Lo realista y lo abstracto: observaciones acerca del posible significado de algunos tocapus (t’uqapu) “figurativos”

  • Mariusz Ziółkowski

Abstract

Sin resumen.

Metrics

Metrics Loading ...

References

AMADO GONZALES Donato, 2002. El alférez real de los incas: resistencia, cambios y
continuidad de la identidad indígena, en: Incas e indios cristianos. Elites indígenas
e identidades cristianas en los Andes coloniales, Jean-Jacques Decoster (ed.), pp.
221-249, Travaux de l’Institut Français d’Etudes Andines 139 – Archivo de
Historia Andina 38, CBC – IFEA – Asociación Kuraka, Cuzco.
ARELLANO-HOFFMANN Carmen, 1999. Khipu y Tokhapu. Sistemas de
comunicación inkas, en: Los Inkas, Franklin Pease et al. (eds.), pp. 215-261,
Banco de Crédito del Perú, Lima.
BETANZOS, Juan de, 1987 (1551). Suma y narración de los Incas, Transcripción, notas
y prólogo de María del Carmen Martín Rubio, Ediciones Atlas, Madrid.
BARTHEL Thomas B., 1970a. Gab es eine Schrift in Alt Peru, en: Verhandlungen des
XXXVIII Internationalen Amerikanistenkongress Stuttgart 1968, vol. 2, pp.
237-242, München.
BARTHEL Thomas B., 1970b. Erste Schritte zur Entzifferung der Inkaschrift, Tribus,
vol. 19, pp. 80-122, Stuttgart.
BARTHEL Thomas B., 1971. Viracochas Prunkgewand. Tocapu-Studien I, Tribus
vol. 20, pp. 63-124 , Stuttgart.
BIELATOWICZ Krystian, 2007. Władca inkaski na kolonialnych keros. Próba
identyfikacji [El soberano inca en los queros coloniales. Intento de
identificación], tesina de maestría (manuscrito), Instytut Archeologii
Uniwersytetu Warszawskiego, Warszawa.
CABELLO CARO Paz, 2006. Continuidad prehispánica y mestizaje en Perú. Una
historia de conquistadores narrada en un vaso de libaciones incaico, Anales
del Museo de América, vol. 14, pp. 145-174, Madrid.
CAHILL David, 2000. The Inca and Inca Symbolism in Popular Festive Culture: The
Religious Processions of Seventeenth-Century Cuzco, en: Habsburg Peru.
Images, Imagination and Memory, Peter T. Bradley, David Cahill (eds.),
pp. 85-150, Liverpool Latin American Studies, New series 2, Liverpool
University Press, Liverpool.
CHÁVEZ BALLÓN Enrique, 1984. Queros Cuzqueños. Un Ensayo de Interpretación
Descriptiva de la Iconografía Inca Contenida en los Queros o Vasos de Madera del
Cuzco, Revista del Museo e Instituto de Arqueología, vol. 23, pp. 96-107, Cuzco.
CUMMINS Thomas, 1988. Abstraction to Narration: Quero Imagery of Peru and the
Colonial Alteration of Native Identity, Ph. D. Dissertation, UCLA, U.M.I.,
Ann Arbor.
CUMMINS Thomas, 2002. Toasts With the Inca: Andean Abstraction and Colonial
Images on Quero Vessels, University of Michigan Press, Ann Arbor.
DEAN Carolyn, 1999. Inka Bodies and the Body of Christ: Corpus Christi in Colonial
Cuzco, Duke University Press, Durham and London.
DE LA JARA Victoria, 1964. La escritura peruana y los vocabularios quechuas
antiguos, Lux, Lima.
DE LA JARA Victoria, 1970. La solución del problema de la escritura peruana,
Arqueología y Sociedad, vol. 2, junio de 1970, pp. 27-35, Museo de Arqueología
y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
DE LA JARA Victoria, 1972. El desciframiento de la escritura de los Incas, Arqueología
y Sociedad, vol. 7-8, pp. 60-77, Museo de Arqueología y Etnología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
DE LA JARA Victoria, 1973. La découverte de l’écriture péruvienne, Archeologia, no.
62, pp. 9-15, Paris.
DE LA JARA Victoria, 1975. Introducción al estudio de la escritura de los Incas,
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación, Lima.
DORTA Enrique Marco, 1975. Las pinturas que envió y trajo a España don Francisco
de Toledo, Historia y Cultura, no. 9, pp. 67-78, Lima.
FLORES OCHOA Jorge, Elizabeth KUON ARCE y Roberto SAMANEZ
ARGUMEDO, 1998. Queros. Arte Inka en los vasos ceremoniales, Banco de
Crédito, Lima.
GISBERT Teresa, 1980. Iconografía y mitos indígenas en el arte, Gisbert y Cia., La Paz.
GISBERT Teresa, 2001. El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la
cultura andina, Plural Editores, La Paz.
GUAMAN POMA DE AYALA Phelipe, 1615/1616. Nueva corónica y buen gobierno,
København, Det Kongelige Bibliotek, GKS 2232 4°; www2.kb.dk/elib/mss/
poma/
IBARRA GRASSO Dick Edgar, 1953. La escritura indígena andina, Biblioteca
Paceña, La Paz.
JIMÉNEZ VILLALBA Félix, 1994. La iconografía del Inca a través de las crónicas
españolas de la época y de la colección de keros y pajchas del Museo de
América, Anales del Museo de América, vol. 2, pp. 5-20, Madrid.
LEVILLIER Roberto, 1956. Los Incas, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, publ. no
92, Sevilla.
LIEBSCHER Verena, 1983. Keros Definition, Typologie und Zeitliche Einordung,
Magister Artium, Universität Tubingen.
LIEBSCHER Verena, 1986a. Temenkomplexe der Kero-Ikonographie, Dissertation
eingereicht dem Fachbereich Altertumswissenschaften der Freien
Universität Berlin zur Erlangung des akademischen Grades eines Doktors
der Philosophie, Berlin (manuscrito).
LIEBSCHER Verena, 1986b. La iconografía de los queros, G.H. Herrera Editores, Lima.
LIEBSCHER Verena, 1986c. Los queros. Una introducción a su estudio, G.H. Herrera
Editores, Lima.
LÓPEZ Y SEBASTIÁN Lorenzo E., 1980. Las marcas en los Keros: hipótesis de
interpretación, en: Revista Española de Antropología Americana, vol. 10,
pp. 21-41, Madrid.
MÁRTINEZ C. José Luis, 1986. El “Personaje sentado” en los Keros: hacia una
identificación de los kurakas andinos, Boletín del Museo Chileno de arte
Precolombino, vol. 1, pp. 101-124, Santiago de Chile.
MRÓZ Marcin, 1992. Los Runa y los Wiraquča. La ideología social andina en la
tradición oral quechua, CESLA UV, Varsovia.
MULVANY Eleonora, 2004. Motivos de flores en keros coloniales: imagen y
significado, Chungará. Revista de Antropología Chilena, vol. 36, no. 2, pp.
407-419.
PARDO Luis A., 1953. Los vestidos del Inca y de la Coya, Revista del Museo e Instituto
Arqueológico, no. 15, pp. 3-54, Universidad Nacional del Cusco, Cusco.
PERISSAT Karine, 2000. Los Incas representados (Lima - siglo XVIII): ¿supervivencia o renacimiento?, Revista de Indias, vol. LX, no. 220, pp. 623-650, Madrid.
PORRAS BARRENECHEA Raúl, 1947. Quipu y Quilca; contribución histórica al
estudio de la escritura en el antiguo Perú, Mercurio Peruano (enero 1947),
pp. 3-356, Lima.
POSNANSKY Arthur, 1931. Leyendas prehispánicas sobre dos keros, Revista del
Instituto de Etnología de la Universidad Nacional de Tucumán, vol. 3, pp.
93-100, Tucumán.
RAMOS GÓMEZ Luis, 2000. Historiografía de los queros, pajchas y otras vasijas
lígneas andinas de época inca y colonial del Museo de América (Madrid),
Revista Española de Antropología Americana, vol. 30, pp. 163-189.
RAMOS GÓMEZ Luis, 2003. Identificación de parte de la decoración de la pajcha
colonial 7572 del Museo de América (Madrid), Revista Española de
Antropología Americana, vol. extraordinario, pp. 345- 361.
RAMOS GÓMEZ Luis, 2006. Las vasijas de madera ornamentadas con laca utilizadas
por los dirigentes Andinos de la época colonial: función y tipología de sus
formas, Revista Española de Antropología Americana, vol. 36, no. 1, pp. 85-
119, Madrid.
RAMOS GÓMEZ Luis, María Concepción GARCÍA, Enrique PARRA, Concepción
BLASCO, 1998. Estudio de queros pajchas y vasijas relacionadas, en: I
Encuentro Internacional de Peruanistas (...), vol. II, pp. 109-131, Universidad
de Lima – Fondo de Cultura Económica, Lima.
ROJAS Y SILVÁ David, 1979. Los tokapu. Sistema de graficación del parentesco Inka
(Un avance en su análisis socio – cultural), Tesis presentada para optar el
título profesional de licenciado en antropología, Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cuzco, Programa Académico de Antropología,
Cuzco.
ROJAS Y SILVÁ David, 1981. Los Tocapu: un programa de interpretación, Arte y
Arqueología, vol. 7, pp. 119-132, La Paz.
ROJAS Y SILVÁ David, 2008. Los Tokapu, Gratificación gráfica de la Emblemática
Inka, La Paz.
ROWE John H., 1961. The Chronology of Inca Wooden Cups, en: Essays in Pre-
Columbian Art and Archaeology, Samuel K. Lothrop et al. (eds.), pp. 317-
342, Harvard University Press, Cambridge.
ROWE John H., 2003. La cronología de los vasos de madera inca (versión española
del trabajo anterior), en: Los incas del Cuzco. Siglos XVI – XVII – XVIII,
John Rowe (ed.), pp. 307-343, INC, Cusco.
RUIZ Marta, 2002. Unkus, caminos y encuentros, Revista Andina, vol. 34, pp. 199-215.
SANTO THOMAS Fray Domingo de, 2006 (1560). Léxico del Fray Domingo Santo
Thomas, Edición y comentarios de Jan Szemiński, Convento de Santo
Domingo-Qorikancha, The Hebrew University of Jerusalem, Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos, Ediciones El Santo Oficio, Lima.
SARMIENTO DE GAMBOA Pedro, 1943 (1572). Historia de los Incas, Segunda
edición, enteramente revisada, Colección Horreo, Emecé Editores, Buenos
Aires.
SOKAL, Robert R., F. James ROHLF, 1994. Biometry: the principles and practice of
statistics in biological research, 3rd edition, New York, Freeman.
SZEMIŃSKI Jan, 1997. De las vidas del Inka Manqu Qhapaq (Manqu Qhapaq Inkap
kawsasqankunamanta), Ediciones de la Coria, Fundación Xavier de Salas,
Trujillo.
SZEMIŃSKI Jan, 2005. ¿Que significan «letras» en el libro segundo de «Nuevo
Ophir» de Fernando de Montesinos?, Anuario de Estudios Bolivianos,
Archivísticos y Bibliográficos, no. 11, pp. 585-598, Ediciones Archivo y
Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre.
TIMBERLAKE Marie, 2001. The Painted Image and the Fabrication of Colonial
Andean History: Jesuit and Andean Visions in Conflict, en: Matrimonio
de García de Loyola con Ñusta Beatriz, Ph.D. dissertation, University of
California, Los Angeles (manuscrito).
TIMBERLAKE Marie, 2006. Tukapu in a Colonial frame: Andean space and the
Semiotics of painted colonial tukapu?, ponencia presentada en el 52 Congreso
Internacional de Americanistas, Sevilla (manuscrito).
WICHROWSKA Oriana y Mariusz ZIÓŁKOWSKI (eds.), 2000. Iconografía de los
Keros, Andes. Boletín de la Misión Arqueológica Andina, no. 5, Universidad
de Varsovia, Varsovia.
ZIÓŁKOWSKI Mariusz, 1979. Acerca de algunas funciones de los keros y de
los akillas en el Tawantinsuyu incaico y en el Perú colonial, Estudios
Latinoamericanos, vol. 5, pp. 11-24, Wrocław.
ZIÓŁKOWSKI Mariusz, 2000. Los keros del Museo Estatal de Etnografía de Varsovia,
en: Iconografía de los Keros, Oriana Wichrowska y Mariusz Ziółkowski
(eds.), pp. 123-139, Andes. Boletín de la Misión Arqueológica Andina, no.
5, Universidad de Varsovia, Varsovia.
ZIÓŁKOWSKI Mariusz, Jarosław ARABAS y Jan SZEMIŃSKI, 2008. La historia
en los queros: apuntes acerca de la relación entre las representaciones
figurativas y los signos ‘tocapus, en: Lenguajes visuales de los Incas, Paola
González Carvajal y Tamara L. Bray (eds.), pp. 163-176, BAR International
Series 1848, Oxford.
ZUIDEMA Reiner Tom, 1991. Guaman Poma and the Art of Empire: Toward an
Iconography of Inca Royal Dress, en: Transatlantic Encounters. European and
Andeans in the Sixteenth Century, Kenneth J. Andrien y Rolena Adorno (eds.),
pp. 151-202, University of California Press, Berkeley-Los Angeles-Oxford.
Published
2009-12-31
How to Cite
Ziółkowski, M. (2009). Lo realista y lo abstracto: observaciones acerca del posible significado de algunos tocapus (t’uqapu) “figurativos”. Estudios Latinoamericanos, 29, 307-334. https://doi.org/10.36447/Estudios2009.v29.art19
Section
Articles

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>